DOCUMENTAL "YERBA MALA " Y "MEMORIAS DE UNA SAMARITANA" EN SANTA CRUZ
Thursday, August 28, 2008
posted by REEB @ 5:52 PM,
No comment,
AXS Bolivia convoca al IV concurso literario El Libro Digital 2008
Monday, August 25, 2008
Las bases del concurso pueden ser descargadas de la página web de AXS Bolivia: http://www.axsbolivia.com/
posted by REEB @ 3:59 PM,
No comment,
"Bolivia Construcciones", para no dejarlo de leer
Thursday, August 21, 2008
Ayer en la FIL de La Paz se presentó la novela: Bolivia Construcciones del escritor argentino Bruno Morales. El ESPECIAL habló con el autor:
-Háblanos un poco sobre la novela Bolivia Construcciones.
-Cuéntanos sobre el trabajo de los personajes, cómo los construiste. Cuál es la importancia del nombre en los personajes.
Los personajes nacieron como voces que fui aprendiendo a oír, a distinguir, en la emigración boliviana en Argentina. Hay fundamentalmente personajes bolivianos y argentinos, pero también de otras nacionalidades, como peruanos, paraguayos, aun alemanes. El hombre que compaña al muchacho se llama Quispe, que en quechua significa vidrio. La intención en que se trate, el Quispe, de un personaje franco y sincero, transparente. El narrador es el joven, y en cambio no sabemos su nombre.
-Una de las temáticas de la novela es la migración del boliviano a la argentina. ¿Cuál es la situación real del boliviano en la Argentina, por qué la temática del boliviano migrante?
La situación para muchos bolivianos y bolivianas es difícil. Se trata de la comunidad de migrantes más numerosa: según algunas estimaciones habría dos millones de bolivianos en Argentina. Paradójicamente, a pesar de la fuerza que deberían dar los números para la formulación de reclamos y aun para la acción política, es la más explotada. En términos generales, más explotada que la peruana, o la paraguaya. En la explotación, las responsabilidades son diversas. En el máximo nivel se haya el gobierno Argentino, que ha hecho progresos notables en el tema de la documentación. En el mercado laboral, los sin papeles se ven sometidos a formas de explotación que llegan a la casi esclavitud. Familias bolivianas enteras que trabajan y viven en los talleres de costura. Las grandes marcas -argentinas, judías, coreanas- pagan miserias al dueño del taller, que puede ser boliviano también, y que a su vez reproduce la injusticia en la paga hacia sus costureros. Pagan mal, pero tarde. Generalmente la paga se demora, y después es menor de lo que se había pactado. Los costureros y sus familias carecen de los beneficios sociales que acompañan a todo trabajador argentino. Trabajan de sol a sol, casi sin francos y sin vacaciones. Existe también el prejuicio social contra los “bolitas”. Que no deja de expresarse con violencia, y no sólo verbal: muchachos arrojados al río, mujeres arrojadas de los trenes. En los hospitales, hay historias de que a las bolivianas se les retacea la anestesia.
-¿Cuál es la estructura de tu novela?
-Mucho tiempo me llevó pensar Bolivia Construcciones. Mucho más que escribirla. La novela era el medio. A la vez, desafío: una novela de incidencia política que fuese muy literaria.
Antes d escribir una sola línea, yo quería que en un pasaje casi final el narrador adolescente y sin nombre entreviera una evasión de su vida cotidiana. Recordaba una novela que siempre me gustó, El visionario (1934) del católico Julien Green. En la primera de sus partes el protagonista vive en una villa de provincia, desde la cual ve un castillo. En la segunda, ingresa en el castillo. En la tercera, retoma su vida anterior: ignoramos si soñó la aventura, o si leyó y recreó una novela de capa y espada.
Esta oposición entre mundo laboral y fantasía libresca me seducía. Sin embargo, me disgustaba, en Green, esa división en partes tan didáctica. También me disgustaba que la fantasía aristocrática, de algún modo, triunfase. Para mi novela, yo quería que el ingreso en la fantasía fuera gradual, menos perceptible, y que el protagonista fracasase en su evasión de lo cotidiano.
Comprendí que para sostener la ilusión de ese pasaje casi final, que serviría de contraste, debía crear un marco. Y que convenía elegir como referencia un clásico escolar en español, de estilo llano, con infinitas ediciones, que aun el protagonista pudiera llegar a leer. Un clásico que contara, además, con el encanto de la distancia. Nada (1944), de la católica Carmen Laforet, se impuso por esos y otros motivos. La narradora de esta novela, Andrea, llega de un ámbito semirrural a una ciudad gótica, Barcelona. Estudia Letras y griego, lengua en que su nombre significa “varón”. Esto terminó por decidirme. Era la novela que mi pasaje evocaría: Nada era la inversión de Adán. Que el adánico y como tal innominado narrador de mi novela anhelara perder su identidad y fundirla con la de Andrea, y fracasara, generaría, pensaba yo, algo nuevo, “rico y extraño” para aquel pasaje.
No por azar, la evocación de Nada tiene lugar en una secuencia que caractericé como “impostada”. El protagonista está solo, sin su amigo. Vive una escena nocturna, acaso soñada, en una novela de jornadas diurnas y laborables. El narrador se siente perdido en una villa que ya conoce. Lo familiar se torna extraño, y al revés. Besó por primera vez a una mujer, y ahora la quiere salvar. Pero es una mujer de libro y no real. Concluida esa secuencia, el narrador se lava con aguas que ni lo refrescan ni lo limpian: el mundo de ensueño quedó atrás. En el capítulo siguiente, vuelve a su amigo, a los duros trabajos. Adecuar su vida al libro que lo contaminó no ha sido posible: es esencialmente ajeno.
posted by REEB @ 5:34 PM,
No comment,
NACE EL PERIÓDICO EL ESPECIAL
Tuesday, August 19, 2008
Este proyecto de los autores alteños Claudia Michel, Darío Luna y Roberto Cáceres (de Yerba Mala), además del poeta Aldo Medinaceli fue planteado a la Cámara Departamental del Libro (CDL) hace varias semanas, y estuvo a punto de quedar trunco por falta de financiamiento.
posted by REEB @ 6:46 PM,
1 comment,
NUEVOS TÍTULOS DE LA CARTON-ERA EN LA FIL
FIL serán de loLos nuevos títulos que presentará la Editorial Yerba Mala Cartonera en el Salón de honor de la s siguientes autores:
Bolivia construcciones, es una novela de que narra la historia de las peripecias de un boliviano que traja como constructor en la Argentina
Carolina León
Las mujeres invisibles, relatos cortos en formas cuento que viajan al interior del ser como persona.
Caludia Michel
Juego de ensarte, historias, ideas y hasta frases envueltas por palabras que forman un tipo de expresión singular de una voz que de por sí tiene su propio eco.
Lourdes Saavedra
Memorias de un Walkman, ensayo y poema forman un solo argumento que evoca el pasado, el pasado de la vida con un walkman.
Valdik Barró
iPoem, los versos crean una realidad artificial, una necesidad de seguir el ritmo imaginario del lenguaje que busca ser útil y agradable a los oídos.
posted by REEB @ 4:05 PM,
1 comment,
13ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL LA PAZ 2008
Thursday, August 14, 2008
Espacios:
posted by REEB @ 2:09 PM,
No comment,
JORGE HERRALDE
Wednesday, August 13, 2008
posted by REEB @ 4:46 PM,
No comment,
EXAMEN PARA ASCENSO DE CATEGORÍA DE DOCENTES GESTIÓN 2008
Tuesday, August 12, 2008
CONVOCATORIA
EXAMEN PARA ASCENSO DE CATEGORÍA DE DOCENTES
GESTION 2008
El Ministerio de Educación y Culturas convoca a los profesores titulados normalistas y titulares por antigüedad al examen para ascenso a cuarta, tercera, segunda, primera y al ascenso automático para Cero y Merito categorías, y a los profesores interinos con cinco o más años de servicio al examen de incorporación a la quinta categoría del Escalafón.
Podrán participar los profesores de acuerdo a las siguientes bases:
Los profesores que tienen actualizado el REGISTRO DOCENTE ADMINISTRATIVO (RDA) y que postulan a las categorías de 4ta. a 1ra. deben inscribirse al examen de ascenso de categoría en las Direcciones Distritales de Educación respectivas.
Los profesores que tienen actualizado el REGISTRO DOCENTE ADMINISTRATIVO (RDA) y quepostulan a las categorías cero y mérito deben inscribirse al ascenso de categoría automático en las Direcciones Distritales de Educación respectivas.
Los profesores titulados normalistas y titulares por antigüedad que no tienen el Registro Docente Administrativo (RDA) actualizado con los siguientes documentos:
· Fotocopia legalizada por la entidad emisora del título en provisión nacional o de la resolución ministerial de declaratoria de titular por antigüedad.
· Fotocopia legalizada por la entidad emisora del certificado de egreso del centro de formación docente autorizado por el Ministerio de Educación y Culturas.
· Copia original de los certificados de calificación de años de servicio docente, que incluya dos años de servicio docente en provincia o fotocopia legalizada por la entidad emisora de ese documento.
Deben inscribirse y entregar los documentos faltantes que no figuran en su formulario duplicado de RDA en la Dirección Distrital de Educación. Asimismo, deben mostrar el original del último certificado de categoría y entregar fotocopia de ese documento.
El certificado de calificación de años de servicio docente habilita para ascender a la categoría inmediata superior de acuerdo con la siguiente antigüedad:
(*) Para las categorías cuarta a mérito, el docente debe contar con dos años de servicio en provincia.
(**) Para la 4ta. categoría de titulares por antigüedad deben presentar los requisitos del trámite de
titular por antigüedad(8 años de servicio que incluya 2 años en provincia).
(***) Los postulantes a las categorías de primera a cero y de cero a mérito, deben presentar los requisitos que corresponda y no darán examen.
(****) Los postulantes a las categorías cuarta como normalista deben presentar los requisitos del trámite de TPN en caso de no contar con el Titulo en provisión Nacional de Maestro.
Los profesores interinos que tienen actualizado el REGISTRO DOCENTE ADMINISTRATIVO (RDA) y postulan a la categoría 5ta. e inscripción al Escalafón deben inscribirse al examen de ascenso de categoría en las Direcciones Distritales de Educación respectivas.
Los profesores interinos que no tienen su Registro Docente Administrativo (RDA) actualizado deben acompañar los siguientes documentos:
· Fotocopia legalizada por la entidad emisora del título o del diploma de bachiller (Solo para interinos).
· Copia original del certificado de calificación de cinco (5) años de servicio docente o fotocopia legalizada por la entidad emisora de ese documento.
Deben entregar solo los documentos faltantes que no figuran en su formulario duplicado de RDA en la Dirección Distrital de Educación respectiva.
Nota.La presentación de documentos es personal. No se aceptará presentación de documentos mediante apoderado.
CRONOGRAMA
VII. COSTO Y LUGAR DEL EXAMEN
· El costo por concepto de derecho de inscripción al examen, de los postulantes a las
categorías 5ta, 4ta, 3ra, 2da y 1ra, es de Bs 50., el mismo que podrá ser depositado
en las cuentas de los siguientes Bancos de la nómina adjunta.
· No tiene costo el derecho a la inscripción a las categorías Cero y Mérito.
· Los lugares de aplicación del examen serán publicados oportunamente.
VIII. INGRESO AL RECINTO DEL EXAMEN
Para el ingreso al recinto de examen deben mostrar y/o entregar los siguientes documentos:
· Mostrar la cédula de identidad original.
· Entregar la boleta ASCDOC01
de actualización del RDA e inscripción al examen
de ascenso de categoría de profesores gestión 2008.
· Entregar el recibo original emitido por el Banco.
Con base a los resultados publicados de acuerdo al cronograma, el Ministerio de Educación y Culturas procederá al pago correspondiente de categoría y reintegro a enero de 2008.
Asimismo, se enviará para conocimiento de ambas Confederaciones de Maestros los
resultados del examen de ascenso de categoría.
Lista de Distritos donde se aplicara el examen
Nº Departamento Distritos
1 CHUQUISACA SUCRE
2 CHUQUISACA MONTEAGUDO
3 CHUQUISACA CAMARGO
4 LA PAZ LA PAZ
5 LA PAZ APOLO
6 LA PAZ CARANAVI
7 COCHABAMBA COCHABAMBA
8 COCHABAMBA AIQUILE
9 ORURO ORURO
10 POTOSI POTOSI
11 POTOSI UNCIA
12 POTOSI TUPIZA
13 POTOSI UYUNI
14 POTOSI VILLAZON
15 TARIJA TARIJA
16 TARIJA BERMEJO
17 TARIJA YACUIBA
18 TARIJA VILLA MONTES
19 SANTA CRUZ SANTA CRUZ DE LA SIERRA
20 SANTA CRUZ SAN IGNACIO (C. S.IGN. DE VELASCO)
21 SANTA CRUZ SAN JOSE (C. S.J. DE CHIQUITOS)
22 SANTA CRUZ ROBORE
23 SANTA CRUZ CAMIRI
24 SANTA CRUZ VALLE GRANDE (C.JESUS DE VALLE GRANDE)
25 SANTA CRUZ MONTERO
26 SANTA CRUZ SAN MATIAS
27 SANTA CRUZ PUERTO SUAREZ
28 BENI TRINIDAD
29 BENI RIBERALTA
30 BENI GUAYARAMERIN
31 BENI SAN BORJA
32 BENI RURRENABAQUE
33 BENI SANTA ANA
34 BENI SAN JOAQUIN
35 BENI MAGDALENA
36 PANDO COBIJA
Codigo Departamento Distritos Banco No. de Cuenta
1 CHUQUISACA SUCRE MERCANTIL 4030007131
1 CHUQUISACA MONTEAGUDO DE CREDITO 4013159781313
1 CHUQUISACA CAMARGODE CREDITO 4013159781313
2 LA PAZ LA PAZ MERCANTIL4030007131
2 LA PAZ APOLO MERCANTIL 4030007131
2 LA PAZ CARANAVI MERCANTIL 4030007131
3 COCHABAMBA COCHABAMBA MERCANTIL 4030007131
3 COCHABAMBA AIQUILE MERCANTIL 4030007131
4 ORURO ORURO MERCANTIL 4030007131
5 POTOSI POTOSI DE CREDITO 4013159781313
5 POTOSI UNCIA DE CREDITO 4013159781313
5 POTOSI TUPIZA DE CREDITO 4013159781313
5 POTOSI UYUNI DE CREDITO 4013159781313
5 POTOSI VILLAZON DE CREDITO 4013159781313
6 TARIJA TARIJA DE CREDITO 4013159781313
6 TARIJA BERMEJO DE CREDITO 4013159781313
6 TARIJA YACUIBA DE CREDITO 4013159781313
6 TARIJA VILLA MONTES DE CREDITO 4013159781313
7 SANTA CRUZ SANTA CRUZ DE LA SIERRA MERCANTIL 4030007131
7 SANTA CRUZ SAN IGNACIO (C. S.IGN. DE VELASCO) DE CREDITO 4013159781313
7 SANTA CRUZ SAN JOSE (C. S.J. DE CHIQUITOS) MERCANTIL 4030007131
7 SANTA CRUZ ROBORE MERCANTIL 4030007131
7 SANTA CRUZ CAMIRI DE CREDITO 4013159781313
7 SANTA CRUZ VALLE GRANDE (C.JESUS DE VALLE GRANDE) MERCANTIL 4030007131
7 SANTA CRUZ MONTERO MERCANTIL 4030007131
7 SANTA CRUZ SAN MATIAS DE CREDITO 4013159781313
7 SANTA CRUZ PUERTO SUAREZ MERCANTIL 4030007131
8 BENI TRINIDAD MERCANTIL 4030007131
8 BENI RIBERALTA MERCANTIL 4030007131
8 BENI GUAYARAMERIN MERCANTIL 4030007131
8 BENI SAN BORJA MERCANTIL 4030007131
8 BENI RURRENABAQUE MERCANTIL 4030007131
8 BENI SANTA ANA MERCANTIL 4030007131
8 BENI SAN JOAQUIN MERCANTIL 4030007131
8 BENI MAGDALENA MERCANTIL 4030007131
9 PANDO COBIJA MERCANTIL 4030007131
posted by REEB @ 10:18 AM,
No comment,
“JUANCITO PINTO”
Sunday, August 10, 2008
Recordemos que Juancito Pinto era un niño de 12 años que tocaba el tabor en el Batallón Colorados de Bolivia, cuando acaeció la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880), viendo que sus camaradas morían cambió su tambor por el de un fusil y defendiendo nuestra patria murió en manos enemigas.
posted by REEB @ 12:47 PM,
No comment,
13º FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - BOLIVIA
Friday, August 08, 2008
Este año el país invitado es BOLIVIA, por lo que todos los escritores pueden recabar sus credenciales en la Cámara Departamental del Libro de La Paz.
Según informaciones habrá una espacio donde los escritores bolivianos podrán firmar sus libros, ya les cuento más, estén atentos:
Los 10 mejores ensayos de H.C.F. Mansilla
Premiación: 2do. Premio Nacional Petrobras “Noveles Escritores”
Conversación con Martin Sivak
Poemario: “Versos de agua” de Caludia Vaca
Vadik Barrón y sus "iPoems"
La novela "Bolivia Construcciones" de Bruno Morales
El libro "Las mujeres invisibles" de Carolina León
Las "Memorias de un walkman" de Lourdes Saavedra
“La habana, nunca más” de Wolfango Montes
“Crónicas anilladas” de Óscar Barbery
Los relatos en "Juego de ensarte" de Claudia Michel
Lanzamiento de la revista “La Ramona”
“Crónica”de Manuel Monrroy (Papirri)
Coloquio sobre literatura alteña
“Los dos Augustos de la literatura Boliviana” de Mariano Baptista
“El enigma del piyo” de Biyú Suárez
"Ciudades” de Manuel Vargas
Premiación del concurso de cuento Franz Tamayo
“Sobrevuelo 2.0” de Oscar Guitierrez
Presentación de revistas de colegios
posted by REEB @ 5:45 PM,
No comment,
EN HOMENAJE AL ESCRITOR ALTEÑO, A UN AÑO DE SU MUERTE
Monday, August 04, 2008
Ricardo Bajo H. (Revista La Ramona)
Antes, Mauro, de la brigada “cartonera” lee los textos inéditos de Crispín, de los cinco presentes en el libro. Comienza con “Mi nombre es” y sigue con “Hombre perro y tú”. Suenan aplausos tímidos pero emocionados. Llanos toma la palabra y con sentimiento reivindica la literatura de vísceras, el “género” de Crispín. Luego lee su recuerdo: “Te imagino llegando al aula con la corrupción antelada de la muerte, escuchando la voz portentosa del Orihuela, la erudición de la Velásquez, la sabiduría del Paredes y te imagino escribiendo sobre un cuaderno cosas que la bronca y las vísceras pueden producir, entonces, ahí me doy cuenta que no te imagino, que estás ahí, en el último asiento del banco, incomodando y molestando los sensibles sentidos. Diciendo que tanto la escritura como la muerte nace en las tripas y sale como semen por los poros”.Oswaldo Calatauyud Criales (“Etimología de la ausencia”), Miguel Lundin Peredo (“La vengadora que amó a Crispín Portugal”), Vicky Ayllón (“Me acuerdo de Crispín), Marco Montellano (con un poema), el argentino Nicolás G. Recoaro (“Nevada”) y Marcelo Gutiérrez Pardo (“Para Crispín, donde esté…”) no han llegado, están lejos de Chuquiago Marka y cerca del “Boca”.Beto Cáceres se resiste a leer su relato “Huajta” con su dedicatorio de Emile M. Cioran: “un libro es un suicidio aplazado”.El dos veces ganador del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal”, el tarijeño paceño Jorge Campero se “vende” por una chela de más y lee mi texto. Todo un placer. El cantante y líder de la banda “metalera” paceña Alcoholika, Vico Paredes, observa callado, con lentes.Las palabras callan y suena de nuevo la música de Sergio Antezana. Cae el tributo en una noche fría y tranquila en homenaje a un hombre tranquilo y sobrio. La nostalgia y el recuerdo se cuela por la puerta entreabierta del “Boca”. Emoción contenida, cierta tristeza y las risas de las anécdotas en torno al “torcido” de Crispín llenan la post velada. Darío recuerda: “mañana, en Rio Seco (barrio alteño) tenemos otra reunión para presentar el libro y el sábado, en el Cementerio, volveremos a encontrarnos con Crispín, con su literatura y con su vida. Quedan todos invitados. Espiritualmente nos acompaña y lo hará siempre. Nos ha dado la fuerza para seguir en nuestro amor por la cultura boliviana”.
RECUADRO UNO
Más nunca se volvió a levantar, ni a decirse cosas a sí misma. Yace el cuerpecito si vida de una niña prototipo, pero ahora ella descansa, descansa para siempre.
En aquel Fondo Negro publicamos un cuento suyo,”Fragancia de muerto”. Otra vez la muerte, siempre la muerte, la canción eterna que lo vestía de luto.Nos vimos por aquí y por allá, pero la segunda vez que entrevisté a Crispín fue en agosto de 2006.La editorial Yerba Mala Cartonera había nacido unos meses atrás. El que escribe estaba a cargo de otro suplemento cultural, El Malpensante, en El Juguete Rabioso, de Wálter Chávez. Publicamos apenas dos números y en el segundo los “cartoneros” y su literatura militante estaban en la tapa. Y ahí aparecía otra vez Crispín, sentado en el suelo de la plaza Abaroa de Sopocachi al lado de su cuate Darío Luna.Junto al “parche” con todas las novedades de la primera hornada de los “yerbamalacartoneros”. Era mediodía, charlamos sobre literatura, sobre autores malditos, sobre los mecanismos alternativos de publicación, sobre los jóvenes escritores y sus dificultades de salir a las calles con sus obras…Crispín hablaba de Borda, de Churata, del vanguardismo andino…Al final de la charla, me compré varios ejemplares de la primera colección de la YerbaMalaCartonera. Crispín me dedicó el suyo, “Almha, la vengadora”, que por cierto es el “best seller” de la editorial cartonera, en una especie de justicia y venganza poética.“Para un compañero y todo lo ligado a ese “gran” término. Con absoluto aprecio por su calidad humana, para Ricardo Bajo, gracias, La Paz 31 de agosto, 06”.Así era Crispín, callado, reflexivo y con una humanidad que no se podía aguantar, como dicen los gitanos. Solo hablaba para decir verdades como puños. Un tipo necesario, imprescindible, de los que luchan todos los días, como decía Bertold Brecht.En una de sus obras, la citada y exitosa “Almha, la vengadora” (una de sus virtudes es llevar a la ficción el mediático mundo de las cholitas peleadoras de lucha libre), su protagonista, luchadora del “cachascán”, hija del más odiado y despreciado luchador, el “Khari khari” exclama antes de enfrentarse a “Chota, la j´achota”: “hasta cumplir mi sentencia, gritaré: quiero morir”.
Crispín está ahora descansando, en la estación de la “pachamama” junto a Robertito, a Victor Hugo, a Blanca, y a tantos y tantos compañeros escritores. “El hombre vive cansado. Espera cualquier / estación /de la tierra. Ama a una mujer. El hombre vive / cansado. La estación de la tierra lo espera/ -muy dócil- como un viejo rencor”. (“Akirame”, Roberto Echazú)* Esta nota está incluida en el libro “!Cago pues! Recuerdos de sus amigos” de Crispín Portugal Chávez, de la editorial alteña Yerba Mala Cartonera.
posted by REEB @ 10:11 AM,
2 comments,