A CRISPÍN CON AFECTO



Queridos
estoy jodido che.
Y me jode también, porqué les voy a negar, me cabrea que esté muerto.
Tiró por lo fácil, el jodido buscó el atajo.
Una mezcla de tristeza y enfado, no entiendo, es el sino de los literatos, al final la vida tiene que ser un novela, y con final pirotécnico.
Fuiste hasta el final querido Crispín, la muerte no es un artificio literario, es real, y tu escogiste no sólo escribir sino también protagonizar tu último cuento. Y no sabremos si tenía un final trágico o feliz... quiero pensar que acabó bien, que estés donde estés te encuentras en paz, tranquilo con la vida y satisfecho de tu última obra. Nosotros le pondremos las tapas de cartón hermano para que el viento no se lleve sus hojas, para que tu persona se inscriba en los tiempos.
La immortalidad dicen que está en lograr que los que quedamos te recuerden. Acá en nuestros corazones un pedacito de immortalidad la tienes asegurada, la llevaremos bien guardadita a salvo de la intemperie..
Pero soy duro Crispín, lo siento, pero no comparto. Y tu que eres un tipo abierto, un tipo con criterio, dialogante y dispuesto siempre a debatir y argumentar... me dejas sin palabras, nos quedamos sin poder replicarte... en esta última charla te cansaste del verbo y la oración, de emitirlo y de escucharlo, y el resto mudos permanecemos, sin poder decir, con cervecita en la mano, que quizás se podría hacer de otra manera...
Pero está bién, todos opinamos de todo, debilidad humana... el mundo es ruidoso y a veces lo mas sabio es soplar un poquito mas la burbuja para protegernos y resguardarnos en su silencio, en silencio... pero esta vez el tuyo se escucha fuerte y duele, duele joder Crispín! hondo y en lo profundo carajo!
Porque se van los buenos hostia?!
En la literatura fácil, mueren los malos... y los buenos vencen... porqué por esta vez no conformar-nos con un cuento para niños, fácil, previsible, innocente...sin sorpresas, sin picos ni giros...
Y me siento egoista de pensarlo, egoista de pensar en mi, en los que quedamos acá jodidos, dolientes... pensar que no tenemos porqué sufrir.
Porqué pienso en tu mujer y tu hijo hermoso, en tus hermanos... pensáste sólo en ti hermano, y duele porqué en el fondo... quien no lo hace? no comparto querido Crispín ya te dije, pero no soy nadie, nadie puede decir que es lo que debías hacer, nadie. Mantuviste tu libertad y supongo que tu integridad hasta el final, y esto, si es así, supongo que tiene mérito.
Crispín me das en las pelotas porqué te hiciste querer joder, algo dejáste, una fragilidad y una ternura que te hacía transparente, una transparencia que te hacía evidente, claro y franco. Y anter todo bondad, eso traslucía tu persona, tus palabras verdaderas. Y te pasó factura hermano, la vida es una aventura para inconscientes y tú Crispín eras de los que te merecías vivir en un mundo mejor del que tenemos...
Lo siento mucho. Seco y quieto me deja, no puedo derramar lágrima amigo... por dolor hermano, por dolor de que tu conclusión haya sido que no valió la pena... prefiero pensar que te faltó otro suspiro para repensártelo, que te precipitaste... y me duele, duele asumir que un instante pueda pasar tal factura...
Pero no, siento que fue algo consciente, claro y decido, algo valiente,
entonces que sea lo que has decidido,
Lo que duele, hermano lo que duele es tu ausencia Crispín...
Aprenderemos a convivir contigo en la otra orilla, aprenderemos...
Y te deseamos buen viaje hermano, disfruta el nuevo trayecto que has emprendido, estaremos aquí, un poco más lejos pero un poco más cerca
para lo que sea, para lo que necesites... mándanos algun guiño de vez en cuando.
Te queremos
JORDI Y AGUS

posted by REEB @ 5:06 PM, ,


A LA MUERTE DE CRISPÍN PORTUGAL CHÁVEZ, EL GRAN ESCRITOR








aaaaasdsadfffdfdffsasasasasasasasassasassssd

Ah, Crispín, al final comprendo que de tu vida has hecho una gran novela, sabías lo que estabas haciendo, era tu proyecto de novela, tu misma vida Crispín, esa iniciativa tuya se compara a los grandes próceres de la literatura. Siempre hablabas de literatura, te gustaba escribir y a pesar de que bien podías ser un buen poeta, preferiste ser un narrador “maldito”, y en buena hora, Crispín. Tu literatura estará impregnada desde hoy y para siempre en cada uno de nosotros, tus lectores. Como toda novela es trascendente, algo de tu novela se nos ha quedado y sobreactuará en nosotros, tenlo por seguro. Crispín, cuando pensé que nunca me enseñarías a escribir —y lloro por que nunca debí perder la confianza en ti—, al enterarme de tu despedida, comprendo que me has enseñado a escribir y que además debo estar atento a todo lo que hacen los maestros, porque ellos nunca de te dicen, nunca te cuentan lo que van a hacer, siempre andan callados, misteriosos como tú, Crispín. Llegaste a ser mi maestro, mis humildes respetos, nunca dejaré de hablar de tu novela, te acuerdas, nuestro sueño siempre fue escribir una gran novela, tu la escribiste con tu vida, los que lean este texto, jamás comprenderán a lo que me refiero, porque les llegarán a los oídos miles de historias relacionadas a ti y quizá a nosotros, la gran diferencia será que nosotros la vivimos y sabemos la verdad, pero dejemos que el mito florezca por si solo, que así es mejor, que así, lo hubieses querido. Estamos en el año dos mil siete, precisamente hoy es veintitrés de julio, día de la amistad, pasarán muchos años y nuestra amistad perdurará, tarde o temprano, Crispín estaremos juntos con nuevos proyectos y estaremos sonriendo como antes de nuestras glorias, y claro, también estaré escuchando tus reconvenciones, cómo no Crispín, cómo no.

Somos como la yerba que crece en todas partes, mientras más nos quieren extinguir, más crecemos, somos tan malos, Crispín, que un día lo dijimos: “Yerba Mala, Nunca Muere, salud...”


LUNA, para servirles...

posted by REEB @ 1:54 PM, ,


JUAN RULFO

Hay notas que no se deben dejar de leer y una de ellas es la de Martha Viaña, periodista, que rescata lo más valioso de la charla que diera el poeta y narrador mexicano Daniel Sada, en la Biblioteca de la casa de Rómulo Gallegos a propósito del homenaje a Juan Rulfo:


“Muchos dicen que Pedro Páramo es la mejor novela que se ha escrito en México, en toda la literatura mexicana, y los más fetichistas dicen que es la mejor novela que se escribirá; o sea, que no hay oportunidad para nadie. Cuando llegué a México no sabía que existía la literatura moderna. Del rancho a la megalópolis. Fue apabullante, toda la referencia era la antigüedad. Pero me enteré de que habían escritores y que vivían de eso. Me desconcertó. Traté de acoplarme a la ciudad. Ahí estaba Juan Rulfo. Rulfo era muy esquivo y tímido, alguna vez, hablando con Vargas Llosa, éste me decía que no entendía por qué un hombre tan seguro con la escritura, era un hombre tan tímido, casi inexpresivo. Rulfo es el paradigma del artista. Yo no conozco —bueno, tal vez García Márquez— a un escritor que esté traducido a tantas lenguas, no conozco ni en Estados Unidos ni en Europa a un escritor tan traducido como él. Y la novela sigue editándose, los tirajes son muy grandes, no solamente en México sino en toda América Latina y en todas las lenguas. Pedro Páramo es una obra atemporal, tan fresca, tan llamativa, tan asombrosa, tan enigmática como siempre. Es una novela hecha desde muchos puntos de vista, muchos estados de ánimo, por eso el enigma rulfiano no se agota, se podrán cumplir otros 50 años y seguirá. Los jóvenes lo leen, todavía llama la atención, no sólo en México, sino en el mundo entero, sobre todo en el habla español... Todo esto de la muerte, de que los muertos viven, yo lo entiendo perfectamente, porque dentro de las expectativas de los pueblos pequeños, los personajes son trágicos, y al decir trágico quiero decir heroicos, digamos que para mí la tragedia es sinónimo de heroicidad. Cuando yo traté a Juan Rulfo, inmediatamente hubo una especie de simbiosis porque ambos somos de un pueblo y en ese momento ya nadie quería escribir del pueblo, sobre todo habiendo una obra como ésa, la gente pensaba que para qué iba a insistir en otra. Entonces había toda una tendencia hacia la literatura urbana. Yo conocí a Rulfo cuando fui becario del Centro Mexicano de Escritores, en 1977. Era muy joven y estaba deslumbrado con ese señor. El nunca hablaba de literatura, era un ánima en pena en vida, inexpresivo, no tenía ninguna capacidad teórica de nada, era un hombre silencioso, pero poseía un paisaje interior infinito y una intuición y una emoción que no expresaba. Y yo le hice una pregunta muy ingenua: ¿qué se necesita para ser un gran escritor? Le di todas las armas para que se burlara de mí, peor él no se burló, se quedó pensativo y me dijo: “Mire, todas las disquisiciones teóricas que oiga, todas las especulaciones intelectuales que le surjan, guárdeselas, pero cuando escriba, escriba para la gente, para escribir lo que se puede identificar de inmediato, y esas teorías y visiones van a surgir aunque usted no quiera”. También me decía casi impositivamente: “Nunca lea teoría literaria, eso es de gente que no tiene imaginación y para los intelectuales. Usted es un artista, lo cual es un grado superior. El intelectual es de este mundo, el artista roza con la divinidad. Aproveche la imaginación, siga su intuición y siga su emoción”. Una vez se me ocurrió preguntarle por Jorge Luis Borges , que era la antípoda de Rulfo. Se quedó pensando y me dijo: “Mire, un escritor que dice que la biblioteca de Alejandría, que en el tomo tal, que en el versículo tal, que da una serie de referencias, así muy escrupulosas de cada cosa, es un escritor que no tiene imaginación”. A Rulfo le irritaba profundamente que los escritores quisieran demostrar lo que sabían . Después de seis meses de trato, por fin habló de literatura. Nunca quería hacerlo, pero cuando comenzó, me di cuenta de que se las sabía todas, era un erudito; me habló de literatura sueca del siglo XVIII, de la literatura del XIX conocía todo, todo, casi todo, rusos, italianos, españoles, latinoamericanos, era experto en literatura brasileña del XIX, particularmente Machado de Assis. Era un conocedor profundo de todo lo que es el cuento en lengua inglesa, desde Edgar Allan Poe, que evidentemente era uno de sus autores favoritos, sobre todo por esa dosis de extrañeza que recorre todos sus cuentos. Le irritaban mucho los escritores realistas a ultranza, porque decía que los escritores que se afanan por ser realistas son los más represores de todos. A él le gustaban aquellos que podían ver los lados ocultos de la realidad, además de la realidad... Acerca del análisis de los personajes en Pedro Páramo, hay una discusión famosísima entre Zolá y uno de sus discípulos. Uno de ellos le dice: “Oiga, Maestro, quiero hacer una novela de un solo personaje”. Sola se queda espantado y le dice: “Eso es imposible una novela de menos de 20 personajes no vale la pena leerla, es una excentricidad”. Estos son pensamientos del siglo XIX que Rulfo absorbió muchísimo; fijémonos que en Pedro Páramo hay más de 20 personajes, todos intervienen, además hay de diferentes estratos sociales, aún cuando estén muertos. Hay muertos, incluso, que tiene 50 años de muertos, y son muertos que se paran, que están dormidos, prenden la lumbre, salen, se pierden y regresan a dormir. Son personajes casi referenciales. Los muertos más recientes tienen frescas todavía todas las vivencias de la vida y como no hay esa fisura entre la vida y la muerte, pareciera que los muertos están viviendo. Sin embargo, los muertos más viejos, esos sí están descansando. Por otra parte Rulfo tampoco se preocupó mucho por estar argumentando y explicando y describiendo. La argumentación es muy sucinta, él no se preocupa por explicarle al lector como si fuera un niño chiquito, por qué es estoy por qué es aquello; él lo mostraba y ya, lo cual quizá aprendió de la literatura escandinava. El me recomendó dos libros: cubres de espanto de un escritor suizo, y Nosotros de Eugene Zamiatin, que de alguna forma se parece a Comala. Rulfo decía que la gente de los pueblos sí asumía su destino. Hay un personaje “En el día del derrumbe”, en el Llano en llamas, que dice: “Por qué no se van de aquí, aquí no hay vida, vivir aquí, váyanse a la ciudad que es donde está la vida”. Otro personaje le responde: “Si nos vamos, quien va a cuidar a nuestros muertos”; esto de alguna forma revela el mundo rulfiano, este apego a la tierra, al entorno, esté bien o esté mal, yo no voy a salirme de aquí, aquí está mi vida, aquí me voy a morir, y sea lo mejor o lo peor del mundo, aquí voy a estar, no puedo moverme, aquí está mi raíz, aquí está todo lo que soy. En este sentido, Rulfo sentó un raíz muy profunda en lo que es la mexicanidad, esta cosa del arraigo, el no poder romper con la tierra, con el alma mexicana. De hecho, cuando los mexicanos se van a otros países no tardan en regresar, es muy difícil que un mexicano cambie de lugar y se quede para siempre, porque están los muertos allá, hay que cuidarlos, o están las raíces, esta es una metáfora que podemos entenderlo allí. Otra de las cosas que Rulfo alguna vez, en tantas pláticas, en tantos cafés, me comentó, fue la importancia de los movimientos de la naturaleza. Todo para él, una nube, un cerro, la hierba, todo tiene características humanas; o sea no es el personaje y su entorno, sino que es también la acción de la naturaleza, también la acción humana, hay un complemento muy evidente entre la naturaleza y como influye ésta en el espíritu humano. Pedro Páramo no se puede calificar como una novela de horror ni fantástica, tampoco es una novela realista ni necrófila, pues en ella no hay horror ni espanto, los muertos transitan y se desenvuelven como si estuvieran vivos, no hay un espanto al narrar, lo que hay es asombro, pero no repulsión. En ese sentido la novela resulta ser parte de una paradoja, puesto que siendo de un país de México, donde los escritores se han afanado tanto por ser realistas, nos encontramos con que al fin de cuentas las novelas más representativas latinoamericanas no son realistas o tienen poco que ver con esa tendencia. La novela de Rulfo es una de las que rompen con esa tradición. Un día me confesó como nació en su cabeza Pedro Páramo. Durante algún tiempo, él habís sido vendedor de llantas de la Goodrich, de la compañía estatal nacional, y esto le dio opción de conocer todo México. Si alguien conocía verdaderamente el territorio mexicano era Rulfo, porque vendía llantas. Una vez —según me contó— estaba manejando y estaba muy cansado, eran como las 12 de la noche y no quería parar el coche a la vereda de la carretera para dormirse. Llegó a un pueblo que no tenía luz eléctrica —muchos pueblos no la tenían en los años 40 o 50— y se puso a buscar un lugar donde dormir pues estaba a oscuras. De repente pasó por una casa donde había una lámpara de petróleo que proyectaba una luz sobre la calle. Entonces se dijo: “Voy a preguntar, es la única luz que hay aquí en el pueblo”. Bajó y cuando llegó había un señor detrás de un escritorio, como adormilado. “Perdón, seño, ¿dónde alguien me puede dar posada, un hotel, donde puedo dormir, donde puedo pernoctar?”. El señor le contestó: “Pásele, lo estábamos esperando”. Esto de “lo estábamos esperando” corresponde al pasaje en el cual Juan Preciado llega la pueblo y Eduviges le dice precisamente. “Lo estábamos esperando”. Aquí se desató, digamos la concepción de Pedro Páramo., o sea, llegar a un pueblo y que el primer señor que se encuentra le diga: “Lo estábamos esperando”, lo desinhibió e hizo florecer su gran novela.”


LUNA, para servirles...

posted by REEB @ 2:21 PM, ,


ANÁLISIS DEL ANTEPROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI

Para comprender mejor el Anteproyecto de Ley Avelino Siñani, redacto a continuación el análisis que hiciera el profesor José Luis Álvarez:
dfdfdfdfdfdfdfdfdDSDSDDSDSD
K

El Artículo 26 nos dice: “(Título de bachiller) A la culminación de los estudios del nivel de educación comunitaria productiva, el Ministerio de Educación y Culturas otorgará el Título de Bachiller gratuito de carácter científico técnico que acredita su formación productiva especializada habilitando la continuidad de sus estudios superiores”

José Luis Álvarez: “Más adelante veremos las contradicciones que tienen con sus artículos.”

En el Artículo 2 de los principios, el principio 1, dice que la educación: “Es la más alta función del Estado y la sociedad porque es un derecho humano fundamental; por tanto, tiene la obligación de financiarla, garantizarla, regularla y ejercer tuición a través del Sistema Educativo Plurinacional”, y en el principio 2 “Es descolonizadora, liberadora, rechaza todo tipo de imperialismo y fascismo, revolucionaria y transformadora de las estructuras económicas, sociales, culturales, políticas e ideológicas; orientada a la autodeterminación y reafirmación de los pueblos, naciones indígenas originarias, afro boliviano y demás expresiones culturales del Estado Plurinacional boliviano”

José Luis Álvarez: Nos vamos al Artículo 80 contrarrestando la contradicción: “Es la instancia que organiza y establece responsabilidad de la administración y gestión educativa curricular: del Sistema Educativo Plurinacional boliviano, organizando el apoyo técnico de recursos y servicios.”

José Luis Álvarez: “...y los municipios paulatinamente se pretende incorporar, delegando funciones.”


Artículo 93 (Financiamiento de la educación) dice: “El Sistema Educativo cuenta con financiamiento del Tesoro General de la Nación, los ingresos municipales, prefecturales y los ingresos de impuestos a los hidrocarburos (IDH).”

José Luis Álvarez: “Se rompe el primer principio del Artículo 2, los municipios, prefecturas financiarán también la educación, es decir, la educación ya no es función exclusiva del estado. Por ejemplo Huanuni, la población de Huanuni se ha politizado, han dicho queremos más items, más canchas y han creado items con recursos municipales, ha roto la relación docente estado. Estamos municipalizando la educación. Las prefecturas de la media luna han creado items con las regalías de los hidrocarburos. La Ley se ha desnaturalizado, y esta es la forma de poner en riesgo la Educación.”


Artículo 5, dice: “(Educación privada) Se reconoce la vigencia de la educación privada en todos sus niveles, modalidades, se rige bajo el currículo, normas y políticas educativas del Sistema Educativo Plurinacional.”

José Luis Álvarez: “La educación sigue teniendo tres tipos de escuela, una es la educación fiscal, y en Art. 5 nos habla de la educación privada (disposiciones generales) Aquí nos habla de una Educación privada. Qué hace pues la educación privada: ofrece mercancía, por ejemplo: para impresionar a los padres de familia, les dice, vamos ha trabajar de lunes ha sábado, sus hijos van a aprender a manejar la computadora, vamos a aumentar este contenido más al currículo, y, los padres aceptan. Como pueden comprender el currículo YA NO ES ÚNICO, se rige otra currículo...”


Artículo 6(Unidades educativas de convenio y convenios en educación) Los convenios en educación y las unidades educativas de convenio se reconocen y se sujetan al control y al cumplimiento de las políticas educativas del Estado.”

José Luis Álvarez: “En Yanacachi establecieron una oración a inicio de clases y ahí había una maestro que no quiso hacer orar a sus estudiantes, por convicciones propias, al año siguiente, lo cambiaron. Lo mismo ocurre en el Instituto Americano donde se da una educación metodista, es lo mimo, no se mantiene el currículo único porque se da diferente tipos de educación. Se imponen creencias religiosas. No hay currículo único.”


Artículo 95 (Participación Comunitaria Popular) Es la estructura de participación de los actores básicos de la educación, orientada a coadyuvar en la gestión del proceso educativo.
Artículo 96 (Principios) Los principios de la participación comunitaria popular son:
1. Poder de decisión en el proceso educativo en todo el Sistema Educativo Plurinacional, de acuerdo a reglamentación.
2. Corresponsabilidad de todos los sectores y estamentos de la población con la educación, recayendo en el Estado la responsabilidad de financiarla, sostenerla y controlarla en todos los niveles del Sistema Educativo.
Artículo 97 (Objetivos) Son objetivos de la Participación Comunitaria Popular:
1. Participar en la formulación y definición de políticas educativas en todo el Sistema
Educativo, tomando en cuenta las prioridades del Estado Plurinacional boliviano.
2. Participar en la planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación del proceso educativo, respetando las competencias específicas de los actores.

José Luis Álvarez: “En el Art. 95 nos menciona que habrá participación con los actores básicos de la educación, en el Art. 96 uno de los principios es darle amplio poder de tuición a los órganos de participación comunitaria popular. Lo que dice la Reforma(1565), en algo deben colaborar los papás y les han comenzado a pedir piedritas, para libritos, dólares, bolsas de cemento. En el Art. 97, nos dice que estas juntas tienen participación en las políticas educativas: es decir, hablamos de los siguientes niveles que nos señala el Art. 91: “(Ámbito de acción) La Estructura de Apoyo Técnico, Recursos y Servicios, abarca los siguientes niveles: Direcciones generales, Departamentales, Zonales, Nucleares y Unidades Educativas. La estructura, cuenta con un sistema de información apropiada.”; Estos procesos comunitarios de la U. E. tienen poder de decisión Los municipios harán sus propias políticas educativas, y a nivel departamental también. Los consejos educativos tienen carácter nacional y transterritorial en el marco de los poderes departamentales y municipales. Va a ver caos pedagógico. Veamos no más en el campo la forma de educación, es atrasada, no hay tecnología. Hay computadora pero no hay electricidad. Los niños comienzan escribir: casa, pero salen de la escuela y nunca más vuelven a ver la letra “A”, porque no hay nada que le haga recuerdo. En la ciudad es diferente, salen de la escuela y ya ven la “A” en los micros. Son capos para jugar juegos en red, y además, entran a internet. ¿En el campo hay eso?, por eso, la educación con la ley Avelino Siñani será atrasada. El educando va ha ser el perjudicado porque reitero va haber un caos pedagógico. Y por eso la LUCHA no es por el escalafón no más, sino POR LA REALIDAD DE NUESTRA EDUCACIÓN.”


Artículo 23 (Educación comunitaria vocacional) Con 8 años de duración.
Comprende la formación básica, cimiento de todo el proceso de formación posterior que tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, donde los conocimientos y la formación cualitativa de los educandos que culmina en la orientación de su vocación, en el marco de su relación y afinidad con la ciencia, la cultura, la naturaleza y el trabajo creador.
a)
b) Avanzada vocacional
, de 3 años de duración.
Desarrolla principios y valores espirituales, ético-morales con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo; capacidades y manejo adecuado de la comunicación oral, escrita y lingüística; destrezas y habilidades físicas, artísticas, técnicas y tecnológicas; conservación del medio ambiente y fomento de la producción ecológica; desarrollo del pensamiento lógico-matemático en relación con las actividades científicas y productivas, para identificar en los educandos vocaciones que les permitan continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas con pertinencia y sensibilidad social.

Artículo 24(Educación comunitaria productiva), Tiene carácter científico y técnico tecnológico, con 4 años de duración.
Implica la articulación de la educación científica y técnica tecnológica con la producción.
Además, es descolonizadora porque valoriza y legitima los conocimientos y saberes de las culturas indígenas originarias en diálogo intercultural con el conocimiento universal.
Además de incorporar formación cívica, seguridad ciudadana y comunitaria.
Fortalece la formación recibida en la educación comunitaria vocacional, porque es equilibrada, integral, científica humanística, técnica-tecnológica, espiritual, ética-moral, artística, deportiva, ciencias exactas, naturales, sociales y una formación productiva especializada orientada a obtener un grado técnico en:
a) Ciencias productivas tecnológicas
· Educación agropecuaria y forestal
· Educación comercial
· Educación industrial
· Educación en nuevas tecnologías de información y comunicación
b) Ciencias de la salud
· Nutrición
· Medicina natural y tradicional
· Primeros auxilios
c) Ciencias artísticas, físicas y deportivas
· Música
· Danza
· Teatro
· Artes plásticas
· Artesanías
· Educación física y disciplinas deportivas.
· Educación en seguridad ciudadana y comunitaria
d) Científico humanístico
· Ciencias naturales
· Ciencias exactas
· Ciencias sociales
· Otras ciencias según necesidades del contexto.

José Luis Álvarez: “En estos artículos 23, 24 comprenderemos que, al niño, igual que en la Reforma 1565, pretenden incorporarlo lo más inmediatamente posible al trabajo. El sistema educativo no ha estado orientado a que se FORME el chico; sino, a que se profesionalice desde temprana edad.


El artículo 23 nos dice que el estudiante debe descubrir hasta sus 12 a13 años, donde debe trabajar. Pasemos al inciso b) Avanzada Vocacional y leamos el antepenúltimo párrafo: “identificar en los educandos vocaciones que les permitan continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas con pertinencia y sensibilidad social” Aquí nos dice que sí o sí, al terminar primaria superior, el estudiante, debe incorporarse al trabajo, a la fuerza de trabajo. Les darán profesión en Técnicos Medios(inciso a), hasta el c) del Artículo 24). Juan del Granado a creado su famoso plan de empleo, denominado Mi primer empleo, orientado a los bachilleres. Lo que se pretende es preparar mano de obra para los países desarrollados donde se trabaja como el Pocholo dice 16 horas de trabajo, nos están preparando para los organismos de la transnacional. En este momento si se dan cuenta, no hay fuentes de empleo para los técnicos medios. Con más técnicos que pretende sacar este proyecto de Ley, va a ver más desempleo, no creen. Evo dice. “hemos hablado con el gobierno español dice van a necesitar mano de obra calificada.” Qué más ejemplos podemos dar, si sabemos que es un crimen, esto de que los chicos ingresen a temprana edad a las fuentes de trabajo... Dentro de los fines el décimo primer Fin del Artículo 3 dice: “Formar integral y equitativamente a los habitantes del Estado Plurinacional en función de sus necesidades mediante el desarrollo armonioso de todas las potencialidades y capacidades, valorando y respetando las diferencias y semejanzas.” Con esta educación en vez de tener una educación integral vamos a tener una educación ESPECIALIZADA. Y en el primer Fin de: “Consolidar una educación descolonizada como instrumento para garantizar un Estado Plurinacional y una sociedad digna, soberana y productiva.” Pues nos damos cuenta que es subjetiva. ¿Por qué una nación es colonia de otra nación? No es por la cultura, sino, por el crecimiento económico, y claro, luego viene el sometimiento cultural”


Artículo 2 (Bases) dice el punto 3. “Es comunitaria, democrática participativa y de consensos para la toma de decisiones en la gestión de políticas educativas públicas dentro del marco de la unidad en la diversidad.”

José Luis Álvarez: “...la tez morena, o algún chico que hablaba mal el castellano ya le hacían a un lado y a consecuencia de esta discriminación, el propio indígena, ya no quiere hablar ni su propia lengua. En vez de usar su vestimenta típica, se pone jeans. En realidad no es problema de cultura. El papá cuando ve que su hijo se proyecta a la ciudad, sabe que se está proyectando a mejor vida, verdad. Todos sabemos que el nivel económico en el campo es muy bajo y para que no exista discriminación debe haber igualdad económica entre todos. Cómo la educación va a ser descolonizadora y democrática, si hay educación privada, educación de convenio. Si fuera democrática uno si quisiera, entraría a la privada, pero lamentablemente, tiene que pagar sus pensiones, hay discriminación. La discriminación esta ahí. Esta ley no apunta la realidad educativa. Toda economía pujante a generado educación pujante. Pero Japón, los de JICA, están asombrados por Japón, en el Japón todos tienen computadoras, la realidad es diferente. Aquí apenas tenemos 20 computadoras para cuatrocientos estudiantes; pero ahí está Cuba dirán, pero Cuba, no ha erradicado el analfabetismo sin antes hacer la revolución, ha tenido que destruir la propiedad privada. Es subjetiva porque en el punto 3, nos dice que fundamentalmente la educación es COMUNITARIA. Nos dicen que en el campo están formados por territorios comunitarios. Es mentira, porque en el campo existe la pequeña propiedad. El propietario se aferra a su propiedad. Y aquí, en la ciudad, igual, ya que además de la pequeña propiedad existe también, la gran propiedad: las empresas, transnacionales, son producto de la economía capitalista; pero la minka el ayny, dirán ustedes, éstos son trabajos de cooperación, el ayni es reciprocidad, no es forma de producción. Como se dan cuenta este anteproyecto de Ley parte de una falsa. Nos dicen que nuestra cultura es la más elevada que ha alcanzado la humanidad, pero —y esto no es por ofender—, ni siquiera han descubierto la rueda, ni sabían utilizar el hierro. Estaban en un primitivismo comunitario, para pasar al esclavismo. Y nos hablan de la intraculturalidad, de recuperar nuestra cultura; nos hablan de interculturalidad relacionarnos con otras culturas. ¿La sabiduría indígena está a la altura de una investigación científica? Para construir un edificio hay que adorar a la Pachamama, es cosmovisión primitiva. Pero qué de la medicina tradicional, dirán ustedes. La medicina tradicional lo descubrieron instintivamente y la farmacia avanzada lo ha convertido en medicina, el ejemplo de la apimpicilina, etc. Si ustedes ven Pacha ajayu de Fernando Huanacuni, escúchenlo haber, el habló un día sobre el agua, dice que el agua tiene enormes poderes, nos dice que cuando agradecemos es más rica beberla, dice que eso ha descubierto nuestra cultura. No, no. Para ellos todas las cosas tienen vida, tienen espiritualidad, pero eso no es científico, es subjetiva. Además de etnocentrista, porque quieren colocar como base a las nacionalidades originarias...”


Articulo 15 (Estrategias de uso de las lenguas) La educación debe iniciarse en la lengua materna, porque esta determina la estructura mental del ser humano y su uso es una necesidad pedagógica en todos los aspectos de su formación.
Por la diversidad lingüística que existe en el Estado Plurinacional, se adoptan las siguientes estrategias obligatorias de uso de las lenguas en el Sistema Educativo:
a) Enseñanza en y de las lenguas:
Lengua originaria como primera lengua (L1) y el castellano como segunda lengua (L2), en poblaciones o comunidades monolingües y de predominio de la lengua originaria.
El castellano como primera lengua (L1) y la originaria como segunda (L2), en poblaciones o comunidades monolingües y de predominio del castellano.
En las comunidades o regiones trilingües o plurilingües, la elección de la lengua originaria se sujeta a criterios de territorialidad y transterritorialidad definidos por los concejos comunitarios.
En el caso de las lenguas en peligro de extinción, se implementan políticas lingüísticas de recuperación y desarrollo con participación directa de los hablantes de dichas lenguas.
b) Enseñanza de lengua extranjera:
La enseñanza de la lengua extranjera se inicia en forma gradual y obligatoria desde los primeros años de escolaridad, con metodología pertinente y personal especializado, continuando en todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional.


José Luis Álvarez: “el Código del 55 tenía un error, era que todos tenían que formarse castellano hablantes. Y por culpa de eso no nos gusta leer. Tenemos una estructura mental materna, los que tienen estructura mental quechua tienen estructura mental quechua por ejemplo en aymara el adjetivo se antepone al sustantivo: k’ala uta. En castellano es diferente: casa de piedra. El niño así terminó odiando la lectura y la escritura. Haber terminen leyendo aymara, terminaran odiando el aymara. El tema central de La niña de sus ojos será pues la discriminación. Pero el niño que hace repite toda la obra literaria de memoria. El niño repite. Por eso en el Artículo 15 sobre estrategias de uso de las lenguas: L1, L2 son imposiciones que nada tiene que ver con la democracia, por ejemplo si soy de La Paz tengo que aprender a hablar el aymara, si soy potosino el quechua, si soy de Santa Cruz, el guaraní, etc. Pero si soy aymara tengo que aprender el castellano como segunda lengua, y si soy quechua, también debo aprender el castellano, si soy guarayo el castellano, si soy de otra cultura el castellano, al final terminamos castellanizándonos todos, esa es la contrariedad que tiene este anteproyecto de Ley. Y ni hablar de la tercera lengua: inglés, ¿es democrática? Porque no aprender la lengua que me gusta, el niño debería tener la libertad de aprender la lengua que prefiere, eso es desarrollo individual descolonizada, porque imponerlos con el inglés parece que nos están colonizando...” “Habrá caos pedagógico como dijo Narciso Campero 1840 1860: “en cada lugar dan la educación que les conviene, por que el estado no ha determinado políticas educativos” Con este proyecto nos están arrastrando hasta esa época con, la descentralización, una educación no integral, el mercado laboral, la educación será un caos.”


Artículo 7 (Escalafón del Magisterio Nacional) dice que se garantiza.
Artículo 8(Inamovilidad funcionaria) dice que se respeta.

José Luis Álvarez: “El Artículo 50 dice que se otorgará títulos de licenciaturas a los nuevos maestros que egresen de las Normales, esto, ya es modificar el escalafón. Reconocer a una licenciatura que se otorgará después de cinco años de estudio como en todas las universidades y reconocerlas a unas y a otras no ya es ambiguo. La ley es general no es particular... El Artículo 51 que menciona un salario diferenciado para los maestros, es, modificar el salario de los profesores. Nosotros ya tenemos un salario básico, nacional y de categoría. Los bonos de frontera y de zona no son salarios, sino, incentivos El escalafón es modificable. La formación académica de licenciado también creará un salario diferenciado, no se respetará el escalafón del magisterio.” “Sobre la Inamovilidad funcionaria: las juntas tienen la posibilidad de decidir. Los consejos tienen amplio poder de decisión con carácter obligatorio. Antes trabajábamos en armonía con las juntas porque llenábamos la falencia y problemas que teníamos en el proceso enseñanza – aprendizaje. La juntas escolares se crearon para enfrentarnos y no para coadyuvar el trabajo de enseñanza - aprendizaje. Ahora serán los vecinos, el policía OTBs, quienes decidirán las políticas educativas. Cuando hay una compulsa, por ejemplo, para Directores Distritales, los mallkus se traen a su Director y a la fuerza quieren posesionarlo como Distrital, y apenas a regañadientes entienden que eso no puede ser y al final cuando gana la compulsa el otro, dicen: “pero coste, si no se acostumbra se tiene que ir no más”, y le hacen la vida a cuadritos. Los que tienen mayor poder en estas circunstancias son los poderes políticos, el concejal, el alcalde, el jilacata, quines son los que deciden. En fin, colegas este es el análisis desde mi punto de vista, y es menester dar a conocer a todos los colegas y los peor es que la lucha estará dura porque tenemos un gran problema, estamos durmiendo con el enemigo: Ramiro Cuentas, Andrés Huallas, que son del partido comunista están en el ministerio. Eso sería todo colegas, gracias.”


LUNA, para servirles...

posted by REEB @ 6:07 PM, ,