¿Qué es Identidad?
Thursday, September 27, 2012
La identidad: histórica y cultural
Por: Darío Luna
La identidad, ya sea en un
sentido individual o social corresponde a un acto histórico y cultural.
La modernidad y post-modernidad
incorporan a la vida social conceptos como la moda e imagen que enfatizan el
aspecto mercantil. Este periodo de la historia es una muestra de como un
individuo y una sociedad se conducían influenciados por la moda a tal punto de
cuidar su propia imagen. El cuidado y la actualización iban de la mano en cada
periodo histórico del hombre. Los vestidos clásicos de la época romántica son
un claro ejemplo de que la imagen o belleza tenía un poder persuasivo para
establecer la moda. Sin duda la influencia ha llegado a conformar una cierta
uniformidad, sin embargo, es aquí donde se debe comprender que toda sociedad
tiene el riego de “sucumbir a una hegemonía cultural” (Berger, 1987: 53). El
caso de una fotografía de unos campesinos con trajes que muestra John Berger en
su libro Mirar, explica como una
sociedad o un individuo asimila ciertos valores de la sociedad que los domina. La
imagen y la moda tienen ese poder cultural, se podría decir que es el mecanismo
o el lenguaje que utiliza para influir a una determinada sociedad o individuo.
“El lenguaje es parte de la
construcción de la identidad... como seres individuales y sociales” (Hurtado,
2012: 1). El hombre como ser social, requiere del leguaje no sólo como
herramienta de comunicación, sino como un sistema de “significados y de
realización individual” (Cárdenas, 2009: 38). La identidad se forma mediante el
discurso, el encuentro de pares, en constante reflexión de la conciencia y el
entorno. La imagen y la moda como lenguajes transmiten significados, sentidos
que son asimilados, correspondidos y hasta contestados por el hombre. El diálogo
ayuda a construir la identidad. Las imágenes, los sonidos, la música, la
vestimenta, la moda, lo ajeno, el género, las oposiciones individuales y
sociales, los discurso literarios y no literarios forman parte de ese entorno
comunicacional de formación de la identidad. No hay identidad sin diálogo.
La identidad es histórica porque
el hombre mismo es un ser histórico. Su capacidad de reflexionar sobre el
entorno y la conciencia y comprender que son seres inacabados y que están en
constante transformación hacen de él un ser histórico, un ser que evoluciona,
por eso Hurtado al mencionar que “ni el
Estado ni la nación son entes totales o acabados, pues de continuo están
modificándose, son constructos imaginarios, paradigmas socio-temporales”, está
afirmando que el hombre es un ser histórico, un ser que no está estático sino
en movimiento, que cambia y se transforma según un tiempo y espacio
determinados. A la identidad le sucede lo mismo, como idea y práctica se
transforman, puede haber cambios, nuevas formas de identidad pero todo conforme
a un tiempo y espacio histórico.
La identidad también es cultural. Cuando en narrador en la
película Vuelve Sebastiana de Jorge
Ruiz, dice “parece que tu abuelo desde su tumba
nos dijera, vuelve Sebastiana, no importa que tan dura sea la vida, algún día,
la luz brillará también para los Chipayas. Vuelve Sebastiana a tus espaldas y
hacia el porvenir, los siglos te estarán aguardando”, no sólo está haciendo un
llamado a la cultura que pertenece, sino, a la identidad de ella y la de su
pueblo. En la película Vuelve Sebastiana,
la identidad se ve como un compuesto complementario entre el todo y sus partes
como una misma sociedad, “que no podemos disociarla de su parte que la
contiene” (Hurtado, 2012: 8). Sebastiana y su pueblo Chiripa es el todo
irrompible, ambos como una comprensión de la otredad se enlazan como polos
opuestos (individual y social), bajo “el principio de complementariedad, la una
que actualiza el acontecimiento en una homogeneidad: continuidad: onda, que Dominique
Temple, llama Palabra de Unión, y la otra, al contrario lo actualiza bajo la
forma de una heterogeneidad de singularidades: discontinuidad: partícula, que Temple
llama Palabra de Oposición.” (Medina, 2008: 18). Este principio va ligado a la
visión de mundo y al reconocimiento del otro. En el supuesto caso de que
Sebastiana se hubiese marchado de su pueblo, entonces, hablaríamos de un estado
del no-reconocimiento y la desobediencia a la visión de mundo. Pero tanto
Sebastiana como su abuelo reconocen su identidad en el momento del encuentro y
del diálogo alterno, la visión de mundo se complementa. Este ejemplo sirve para
comprender que la identidad es cultural en tanto exista diálogo y
complementariedad con el otro, pero además, una comprensión de mundo. La
identidad es parte y reflejo de un todo, no hay identidad sin cultura.
La identidad es histórica y cultural porque obedece a
ciertos principios filosóficos y de acontecimientos sociales.
Bibliografía
Berger, John (1998). Mirar.
Buenos Aires, Argentina.
Cárdenas, A. &
Ardila L. (2009). Lenguaje, dialogismo y educación. Artículo.
Galves, Hurtado. La
identidad Doc. en Pdf, Recuperado el
24 septiembre de 2012 de
google.
Medina, Javier (2008).
ChTulla
y Yanantin. Las dos matrices
de civilización que
constituyen a Bolivia. (Primera Edición).
La Paz, Bolivia.
Ruiz, Jorge(1955). Vuelve Sebastiana. {Videograbación:
película}. Realizada por Bolivia
Films LTDA. Bolivia: 28
min.
posted by REEB @ 8:25 PM,
No comment,
Urrelo gana Seghers de Literatura
Wednesday, September 26, 2012
Wilmer Urrelo gana el premio Anna Seghers de Literatura
La fundación Anna Seghers, ubicada en Berlín, Alemania, otorgó el premio Anna Seghers de Literatura 2012 al autor boliviano Wilmer Urrelo Zárate por su novela “Hablar con los perros” (Alfaguara, 2011), informó ayer la casa editora del escritor. El premio está dotado con 8 mil euros y será recogido en una ceremonia en la ciudad natal de Anna Seghers (Maguncia, Alemania), el 17 de noviembre.
Según el comunicado de Dietger Pforte, presidente de la Fundación Anna Seghers, los autores Olga Grjasnowa (Berlín) y Wilmer Urrelo Zárate (La Paz), recibirán los premios Anna Seghers 2012. Con el galardón a estos dos escritores, el Consejo de la Fundación Anna Seghers respalda las propuestas de este año de los miembros del jurado, Catalina Deloglu y Frauke Meyer-Gosau.
Catalina Deloglu quedó “especialmente impresionada” por las tres novelas de Urrelo Zárate (1975). El escritor, en su novela "Hablar con los perros" revela "con gran habilidad narrativa un capítulo difícil en la historia de Bolivia: la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay en los años 1932-1935". A Deloglu le agradó especialmente el modo en que Urrelo Zárate con "suma habilidad dramatúrgica y sentido del ritmo lingüístico creó diálogos minuciosamente entrelazados".
En ediciones pasadas, el jurado estuvo conformado por Carlos Fuentes e Ingo Schulze, entro otras importantes personalidades, y fue ganado en ediciones anteriores por autores como el peruano Alonso Cueto (2000), la mexicana Cristina Rivera Garza (2005), el chileno Pedro Lemebel (2006), y el argentino Fabián Casas (2007). Fuente: Opinión.com.bo
Catalina Deloglu quedó “especialmente impresionada” por las tres novelas de Urrelo Zárate (1975). El escritor, en su novela "Hablar con los perros" revela "con gran habilidad narrativa un capítulo difícil en la historia de Bolivia: la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay en los años 1932-1935". A Deloglu le agradó especialmente el modo en que Urrelo Zárate con "suma habilidad dramatúrgica y sentido del ritmo lingüístico creó diálogos minuciosamente entrelazados".
En ediciones pasadas, el jurado estuvo conformado por Carlos Fuentes e Ingo Schulze, entro otras importantes personalidades, y fue ganado en ediciones anteriores por autores como el peruano Alonso Cueto (2000), la mexicana Cristina Rivera Garza (2005), el chileno Pedro Lemebel (2006), y el argentino Fabián Casas (2007). Fuente: Opinión.com.bo
posted by REEB @ 5:05 PM,
No comment,
NUEVO CURRÍCULO BOLIVIANO
Saturday, September 08, 2012
Cambio estructural e ideológico en el nuevo currículo Boliviano
Autor: Darío Luna
Autor: Darío Luna
El nuevo currículo de Bolivia plantea un cambio estructural e ideológico en sus prácticas y teorías de la educación.
Estructuralmente se presenta un nuevo diseño curricular en base a experiencias pedagógicas culturales e ideológicas. Warisata, Yachawasi, las teorías de Vigotsky, Freire, Piaget; la cosmovisión andina, las creencias y los saberes de los pueblos contribuyeron a la consolidación del diseño curricular.
Este nuevo curriculo que es “sociocomunitario prodcutivo... en convivencia con la madre tierra” (Min. Educ. 2010: 15), es además, “descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales” (Ley Siñani, Perez, 2010: 3), esto implica un cambio no solo estructural, sino, ideológico, relacionado a la recuperación y práctica de los saberes ancestrales y en su propia cosmovisión. En este sentido se planteará una “educación intracultural, intercultural y plurilingue en todo el sistema educativo (C.P.E., 2009: 23).
La construcción de los conocimientos curriculares se enfoca, por otra parte, en la apertura e inclusión del otro como alteridad, pues es el marco del diálogo y de la dialéctica en que maestros y estudiantes se complementaran para el aprendizaje de un nuevo conocimiento. Este diálogo será “externo entre interlocutores, diálogo interno en la palabra y la conciencia, diálogo que surge con la palabra ajena, diálogo entre géneros, diálogo entre dialectos sociales (Cárdenas y Ardila, 2009: 41).
La nueva currícula promete ser trasformadora en lo ideológico y estructural, habrá que esperar cierto tiempo para valorar sus resultados pedagógicos.
Bibliografía:
CARDENAS y AVILA “Lenguaje, dialogismo y educación”
2009
Ley 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez ”. La Paz: Edit.Escala
2010
Ley “Nueva Constitución Política del Estado”. La Paz: Edit. U.P.S.
2009
Estructuralmente se presenta un nuevo diseño curricular en base a experiencias pedagógicas culturales e ideológicas. Warisata, Yachawasi, las teorías de Vigotsky, Freire, Piaget; la cosmovisión andina, las creencias y los saberes de los pueblos contribuyeron a la consolidación del diseño curricular.
Este nuevo curriculo que es “sociocomunitario prodcutivo... en convivencia con la madre tierra” (Min. Educ. 2010: 15), es además, “descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales” (Ley Siñani, Perez, 2010: 3), esto implica un cambio no solo estructural, sino, ideológico, relacionado a la recuperación y práctica de los saberes ancestrales y en su propia cosmovisión. En este sentido se planteará una “educación intracultural, intercultural y plurilingue en todo el sistema educativo (C.P.E., 2009: 23).
La construcción de los conocimientos curriculares se enfoca, por otra parte, en la apertura e inclusión del otro como alteridad, pues es el marco del diálogo y de la dialéctica en que maestros y estudiantes se complementaran para el aprendizaje de un nuevo conocimiento. Este diálogo será “externo entre interlocutores, diálogo interno en la palabra y la conciencia, diálogo que surge con la palabra ajena, diálogo entre géneros, diálogo entre dialectos sociales (Cárdenas y Ardila, 2009: 41).
La nueva currícula promete ser trasformadora en lo ideológico y estructural, habrá que esperar cierto tiempo para valorar sus resultados pedagógicos.
Bibliografía:
CARDENAS y AVILA “Lenguaje, dialogismo y educación”
2009
Ley 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez ”. La Paz: Edit.Escala
2010
Ley “Nueva Constitución Política del Estado”. La Paz: Edit. U.P.S.
2009
posted by REEB @ 6:14 AM,
No comment,
Premio Nacional de Poesía, desierto por “falta de calidad”
Wednesday, September 05, 2012
El Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal, el más importante del país a nivel poético, quedó desierto por primera vez en nueve ediciones. El jurado llegó a esa determinación porque de las 47 obras presentadas ninguna tenía “calidad estética ni originalidad”, según el acta.
Aunque no hay ganador, sí dos menciones para las obras Las tejas de Job, de Verónica Delgadillo, y Thunupa, de Aldo Medinaceli, que serán publicadas por la editorial Plural, según establece la convocatoria.
“De las 47 obras primero elegimos 11 y de éstas tenía que salir la ganadora, pero después de haber deliberado casi toda la mañana, el jurado acordó por unanimidad que ninguno de los poemarios alcanzaba excelencia. Al ser un concurso nacional se espera que las obras sean del alta calidad”, señaló Benjamín Chávez, presidente del jurado, que además estuvo integrado por Homero Carvalho y Alejandro Suárez.
“Me parece bueno que el jurado tenga la opción de declarar desierto un premio. Este año hubo un número relativamente bajo de poemarios presentados, pues en años anteriores llegaron en promedio 80. Me imagino que esto se debe a la falta de difusión”, comentó Mauricio Souza, director editorial de Plural.
“Buenos poetas no nos faltan, pero por alguna razón no se están presentando”, agregó Souza, quien opinó que esta reducida participación quizá se deba al bajo monto del premio. “Este galardón está dotado con menos dinero que el de cuento (que entrega Bs 30.000), por ejemplo, y entre el premio de poesía y el de novela, dotado de Bs 89.000, hay una enorme diferencia”, señaló.
El Premio Nacional de Poesía está dotado con 2.000 dólares, otorgados por la Gobernación de La Paz, y con 8.000 bolivianos entregados por el Ministerio de Culturas, es decir, aproximadamente 22.000 bolivianos.
El certamen nació en 1999 a iniciativa de los herederos de la poetisa Yolanda Bedregal. Lo ganaron Jorge Campero, Gustavo Terán Cavero y Mónica Velásquez, entre otros. (PáginaSIETE.bo )
posted by REEB @ 4:30 PM,
1 comment,