CUENTO GANADOR DEL CONCURSO "OSCAR CERRUTO" 2008
Wednesday, January 28, 2009
fdfdffgghg
fhgfdhggf
Para degustar, criticar, aprender, saber, conocer, leer, os dejo con la lectura del cuento ganador del Concurso "Oscar Cerruto" 2008. Se agradece al autor por por ceder su obra para este blog.
El cazador, entre las sombras, se acercó hacia la zorra. Reguló el arma antes de apuntar. Vio a través de la mirilla que la hembra reposaba extenuada junto al macho. Dio dos pasos a la derecha y apretó el gatillo. Su respiración se agitaba. Después de que un destello iluminara la habitación, salió por la ventana, esperando que al llegar a la casa del marido, la prueba fuera suficiente para corroborar la traición.
posted by REEB @ 1:49 PM,
No comment,
LIBRO DE CUENTOS EN MINIATURA
Tuesday, January 27, 2009
Se invita a toda la comunidad literaria a la presentación del libro de cuentos del TERCER CONCURSO DE CUENTO BREVE "OSCAR CERRUTO" que se llevará a cabo el día viernes 30 de enero, a horas 18:30, en el aula Marcelo Quiroga Santa Cruz del edificio de la Facultad de Humanidades.
Pasada la presentación rogamos nos acompañen a la ch'alla de los libros.Agradecemos su asistencia
Invita: Grupo Lit. A y B, Centro de Estudiantes de Literatura y editorial Yerba Mala CartoneraBrindis de honor.
Yerba Mala & Co. pondrán a la venta los libros de esta edición en formato alasitas. Cada uno a 1 Bs, como para regalar. Los libros también están en la feria de Alasitas, en la Av. Simón Bolívar, kh'atu de Mujeres Creando. Los esperamos.
posted by REEB @ 1:05 PM,
No comment,
BADANI Y TABOADA TERÁN
Thursday, January 22, 2009
"Morales es el Benito Juárez de México, el Nelson Mandela, el hijo del Sol".
Estas no son las palabras salidas de una propaganda política y tampoco fueron
lanzadas al calor de una campaña proselitista rumbo al referéndum
constitucional. Son las expresiones del escritor, periodista y ensayista paceño
Néstor Taboada Terán, en el acto en el que recibió el Premio Nacional de Cultura
2008. Lleno de halagos al presidente Evo Morales. Así estuvo cargado el discurso
del autor de Machay Puito, considerada una de las más importantes novelas
bolivianas.
No debiera extrañar a nadie esta actitud. Ya en su
ensayo Tierra mártir. Del socialismo de David Toro al socialismo de Evo Morales,
Taboada Terán dedica su pluma a lanzar apologías al Jefe de Estado. Nadie podría
criticar en un estado democrático que un escritor exprese y publique sus
tendencias políticas. Sin embargo, en un acto —que se realizó en pleno hall del
Palacio de Gobierno— en el que la cultura debería ser la única invitada de honor
y en el que el Premio Nacional de Cultura debió reafirmar la importancia de ésta
para el desarrollo nacional, éste prefirió lisonjear al Presidente. "El siglo
XXI en Bolivia se ha inaugurado con un aborigen en la presidencia, pese a quien
le pese", dijo. Yo diría: "El siglo XXI en Bolivia acaba de perder a un gran
escritor; en cambio, Evo cuanta ahora con un "lambepoto" más, pese a quien le
pese".
posted by REEB @ 3:13 PM,
No comment,
GRAFFITI DE YERBA MALA EN BERLÍN HIZO NOTICIA
posted by REEB @ 3:07 PM,
No comment,
“CINCO NOCHES DE BODA”
Tuesday, January 13, 2009
“Los cuentos de ‘Cinco noches de boda’, por su contenido, por el tratamiento que le da el autor, tanto en lenguaje, argumento, como en la estructura, tienen un desarrollo lleno de expectativas y tensión. Son cuentos que agarra al lector y lo llevan de sorpresa en sorpresa con ansiedad y asombro”, señala el escritor César Verduguez Gómez.
El libro está editado por Escritores Unidos (Asociación Editora y Difusora de Libros) y el grupo Editorial Kipus.
posted by REEB @ 3:45 PM,
No comment,
YERBA MALA, VIVE
El movimiento literario de Yerba Mala Cartonera
Yerba Mala Cartonera (YMC) nació el año 2006 en la ciudad de El Alto, en una reunión en el bar Wiphala con un integrante de Sarita Cartonera para conversar sobre el proyecto. Antes había nacido la editorial Eloísa Cartonera en Buenos Aires, fundada por Washington Cucurto. Los piqueteros también tenían una cara de contracultura y de producción de arte. En esa crisis los basurales eran una fuente de materiales para vender, usar, transformar o comer. Empezaron a reciclar el cartón desechado para convertirlo en tapas de libros. El movimiento cartonero lleva por detrás la idea de “convertir” en arte todo lo que es considerado marginal o desechable en las sociedades, crear una estética que incluya a estos sectores. Luego de la fundación de Eloísa Cartonera se unió a la red Sarita Cartonera en Lima, y luego Yerba Mala en Bolivia.
Los integrantes fundadores fueron Darío Manuel Luna, Crispín Portugal y Roberto Cáceres. Después y debido al suicidio de Crispín, los editores invitaron a Claudia Michel, hace como un año. Y una noche, tomando un té con té en el Sabrosito, me invitaron a formar parte. Ya conocía su trabajo y había apoyado el proyecto con artículos y notas en prensa. Habíamos conversado la posibilidad de integrarme, hasta que las cosas coincidieron y ahora somos cuatro integrantes.
YMC es parte de una red latinoamericana de editoriales underground que publica a autores de diferentes países para difundirlos sin filtros ni censuras. Han salido notas sobre la editorial y acerca del documental Yerbamala en España y Alemania. La modalidad de “editorial cartonera” aparece en enciclopedias como Wikipedia, mencionando a Yerbamala, y en Google hay infinidad de links. Hace dos semanas se presentó el libro Respiración de Laberinto, de Mario Papasquiaro, en seis países de Latinoamérica. Él fue el fundador del movimiento infrarrealista durante los años sesenta junto con Roberto Bolaño y otros artistas. Hasta hoy era más conocido porque el personaje Ulises Lima —del libro Los detectives salvajes, de Bolaño— estaba inspirado en él. Es un orgullo para YMC haberlo publicado. Este libro se presentó el mismo día en las editoriales cartoneras de Bolivia, Chile, Argentina, Perú, Paraguay y México. Ahora pensamos lanzar autores bolivianos del mismo modo, para difundirlos de una forma accesible en otros países.
No tenemos ningún tipo de financiamiento estable, aunque lo estamos buscando. La venta de los libros es exclusivamente usada para los gastos de producción. No se trata de un movimiento mercantil, sino artístico. Hay personas que se sintonizan con el proyecto y donan lo que pueden. Tenemos un taller con una fotocopiadora, cartones y papel. Queremos trabajar con poblaciones marginales (panópticos, centros de rehabilitación) que puedan fabricar los libros de manera artesanal, manufacturando las tapas. También hemos trabajado con la Cámara del Libro, allí registramos los derechos de autor para que todo sea legal.
YMC participó en la Contra-feria del Libro y también participó en la Feria oficial del Libro este año. Se nos criticó por esto, especialmente por sectores radicales, pero es absurda la necesidad de tener que relegar un espacio o encuadrarse en un límite cuando todos deberíamos estar jalando para el mismo lado. Por eso el término de “contra” no es exacto. Sí estamos en contra de las segregaciones culturales, de la miopía que existe para valorar lo que se hace acá, de las censuras editoriales, especialmente cuando se trata de difundir un libro boliviano en Europa o Estados Unidos. Pero eso no tiene nada que ver con las personas que trabajan escribiendo y que sólo quieren mostrar lo que hacen. No se trata de un movimiento radical ni mucho menos sectario. Hace poco en el Encuentro Iberoamericano de Escritores nos tildaron de anarquistas, pero tampoco se trata de eso. Siempre va a parecer anarquista aquello que no tenga un dogma definido y cuestione casi todo, pero es que a veces hay que señalar las cosas que uno cree están mal, y en Bolivia hay muchas cosas que están mal. Es como dice Virginia Ayllón en una entrevista: “La contracultura no quiere poder, sólo quiere mostrar una ética diferente de lo humano”.
También hemos publicado a autores ya reconocidos, como César Aira y Ricardo Piglia, de Argentina; Mario Bellatín, de Perú, o a Pedro Lemebel, de Chile. En Bolivia hemos sacado el libro ganador del Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana del escritor Rodrigo Hasbún, a Juan Pablo Piñeiro, Jéssica Freudenthal y a otros escritores de Tarija, Santa Cruz o Potosí. Es un reto ambicioso que desear mostrar la diversidad de producción que hay en Bolivia, pero creemos que la única manera de hacerlo es sin discriminar a nadie, incluyendo todas las propuestas que se hacen, sin sectarismos y con la única voluntad de demostrar que lo que se hace acá tiene exactamente el mismo valor y calidad que lo que se hace en otras partes del mundo, con la ventaja —o desventaja— de que en este resto del mundo nadie sabe absolutamente nada de lo que se escribe en Bolivia.
Estamos viendo la posibilidad de organizar un congreso en Bolivia de la red de editoriales en Latinoamérica. Para eso necesitamos financiamiento y algo de apoyo logístico. En enero presentaremos un libro de Rery Maldonado —representante por Bolivia en el Latinale este año en Berlín—, también publicaremos a los ganadores del Concurso Óscar Cerruto en una versión minimal durante la Alasita. Luego tenemos programada una publicación de autores ganadores de premios literarios. Estarán los ganadores de los últimos dos años de la Beca Pablo Neruda en Chile: Juan Malebrán y Marcelo Mucca; también presentaremos el libro ganador del concurso de poesía Copée en el Perú, del escritor Filonilo Catalina. Yerba Mala Cartonera publica a todo autor que consideremos tenga una propuesta original. Pueden mandar sus trabajos para que sean analizados a yerbamalacartonera@gmail.com.
posted by REEB @ 3:32 PM,
No comment,