EL ARTE POR EL ARTE EN ALMHA LA VENGADORA

Hace unos días atrás me encontré con el joven autor de este hermoso cuento, el escritor boliviano: CRISPÍN PORTUGAL CHÁVEZ. En la conversación que tuvimos le prometí que haría una crítica de aproximación a su trabajo literario publicado en la Editorial Yerba Mala Cartonera.
Cualquier texto literario publicado para aquel lector que se extiende en masas, requiere de una crítica o análisis de aproximación al texto literario, esto, con el fin de saber la poética, o el estilo literario al que se está perfilando el escritor, además, de ser una forma de perfeccionar el trabajo intelectual que a lo largo de la carrera literaria, se va construyendo hasta lograr un estilo poético que se caracteriza por la originalidad.
La impresión que me causó la primera lectura de Almha la Vengadora, fue aquel cierto encuadramiento y exigencia rigurosa académica que se encuentran y que pude apreciar en algunos cuentos elaborados por los jóvenes estudiantes de la Carrera de Literatura (UMSA). Esto mismo me explica que los estudiantes de dicha Carrera tienen una óptima asimilación y práctica de los conocimientos en Escritura Creativa; pero si R. Darío, Borges, Cortázar, Quiroga, Cerruto y otros grandes autores que son nuestros maestros en Literatura por darnos el ejemplo en las innovaciones en el “arte por el arte”, habría que reflexionar un poco, si no estamos repitiendo sus estéticas literarias y preguntarnos en qué estamos cambiando o innovando la Literatura. Se supone que los discípulos son mejores que los maestros.
Mientras se vaya construyendo una nueva tendencia literaria, que siento que ya está próxima, analicemos el texto de Crispín Portugal Chávez, que a juicio mío, encontré EL ARTE POR EL ARTE EN ALMHA LA VENGADORA:
Este hermoso cuento largo tiene una exquisita riqueza en imágenes y metáforas. Imágenes que se construyen y se explican en nuestras mentes a través de la comprensión de la lectura y relectura. Un lector inexperto comprenderá a medias, el asunto, y tendrá que leer nuevamente para tratar de degustar el cuento; y si no es exigente en las figuras literarias que se utilizan en el arte del buen escribir y decir, sencillamente encontrará en el cuento, un texto aburrido e inservible.
El lector experto —literatos— dirá lo contrario. Pues a lo largo de la lectura encontrará la multiplicidad de figuras literarias que adornarán el lenguaje narrativo del cuento, sin embargo, para este cometido, también requerirá de una doble lectura: de comprensión e interpretación.
A continuación, haré un breve análisis de aproximación a la narrativa de Crispín Portugal, tomando algunos ejemplos necesarios para comprender la estética de “el arte por arte”en Almha la Vengadora. Este estudio la he dividido en seis acápites, primero hablaré sobre las imágenes muy concurrentes en el cuento, luego sobre las metáforas, algunas que considero necesarias interpretarlas; además de las figuras de enumeración y complexión que se hacen presentes en la dicción del lenguaje, por último, trataré la realidad con lo mitológico, y lo exótico con la creación de sustantivos, ambos puntos como fusión de lo verosímil:
1. Sobre las imágenes:
Los tipos de imágenes que se encuentran en el cuento de Crispín son diversos. Hay imágenes tenebrosas, imágenes que tienen sonidos, imágenes ficcionalizadas e imágenes de comparación. Cada una de ellas al final de la locución presenta una exageración en el lenguaje que causa un impacto de sobreimaginación en el lector. Esta forma de trabajar lo sublime prevalece en el lenguaje del joven escritor y hace comprender la preocupación que tuvo en el detalle de la expresión al momento de escribir su texto literario:
Imágenes tenebrosas:
“Pareciese que las estrellas se cubren con su sábana blanca para no mirar ni escuchar los gritos de dolor, de frustración, de alegría, que se mezclan con la sangre de las tripas que arrastra Jack el destripador.”
Imágenes con sonidos:
“La noche cae pesada y el estruendoso ruido hace asustar a la muchedumbre.”
Imágenes ficcionalizadas:
“Los aplausos quebraron los vidrios de algunos edificios y los retazos lentamente se incrustaron en los filos aullidos de los perros que anuncian el vagar de muchas almas.”
“Se puso a barrer su patio de tierra, levantando tanta polvareda que la gente la buscó por los cielos.”
Imágenes de comparación:
“…varias fueron las hojas de coca que cayeron esparciéndose como naipes en el suelo.”
“Almha yacía pálida como los huesos que se le escapan de su cuerpo ojeroso, igual a la noche que no duerme y sin embargo luce su más clara ropa.”
Este tipo de imágenes que resaltan en el cuento, siempre nos dirán que detrás de las palabras hay un buen artista literario digno de una relectura.
2. Sobre las metáforas:
Algunas costumbres religiosas para llamar la suerte y la abundancia, inspiró al joven escritor para realizar la siguiente metáfora:
“La gente se orina de emoción y ofrenda sus corazones a los montones de tierra.”
Pese al uso de personajes mitológicos y ancestrales, lo urbano marginal en el cuento, se encuentra anclado con ese abigarramiento de costumbres exóticas. En la siguiente metáfora se comprende la apropiación de ese espacio por el hombre.
“… otros se van a casa para caminar el esqueleto gigante de esta ciudad plana y casi solitaria.”
La esperanza vieja y joven que está como epígrafe en el cuento se vuelve a continuación realidad en la siguiente bella metáfora:
“Finalmente, levantó la cabeza y se vieron sus mejillas agrietadas, resecas y sus hermosos ojos de sol iluminaron aquella tarde.”
3. Figura de enumeración:
Tal vez la única figura de enumeración que presente el autor se encuentre en el capítulo cinco donde la realidad y la ficción se mezclan para crear una segunda realidad: la de la lucha libre en un pequeño anfiteatro con personajes que llevan nombres mitológicos, ancestrales y de famosos luchadores reales de los años ochenta. Probablemente la intención del autor es inmortalizar a través de este cuento a los personajes enumerados, a mí me trajo el recuerdo de mi niñez, cuando escuchaba por los medios de comunicación la gran presentación de el luchador: Walter “Tataque” Quisbert.
4. Figura de complexión:
Esta elegancia de lenguaje casi olvidado por la narrativa actual, se desarrolla en el cuento con insolvencia; pero rescato aquello que no se puede soslayar:
tijereteado
eléctrico
domingo galáctico
volador
quebrado
Son epítetos algunos en formas de participio y sustantivos que adornan a la palabra domingo. Es decir, existe una cierta complexión de palabras que hacen una mejor elocuencia en el momento de la lectura.
El caso de las expresiones: “senos pequeños”; “nevados torrencialmente” que se repiten en las páginas (7 y 17); (7 y 11); no llevan para mí, ni una significación, por más intentos que hice de interpretación, me parece que son sólo complexiones de lenguaje.
5. Realidad y mitología:
La fusión de lo real con lo mitológico es admirable en el cuento de Portugal pues los personajes no son sólo: los comerciantes, los chiquitos, transeúntes, garzones, meseras, lustrabotas y una representante de los agachaditos que, obviamente constituyen la mezcla de habitantes de una ciudad periurbaba. Lo fantástico se encuentra en que personajes mitológicos como la luna, el sol, la tarde, la noche se mueven y hasta sienten en ese espacio compartido con los seres humanos. Si leen el primer capítulo, verán esa unión de estos personajes de carne y hueso —los humanos— con los personajes que alcanzan a ser dioses—seres mitológicos.
6. Lo exótico y la creación de sustantivos:
“Las wawas con seis dedos”, el tradicional “Catch – as- can”—que alguna vez el autor me explicó quienes son—, “la cumbia” y el “aguayo”; son conceptos que lejos de ser y sonar extraños, nos explican el lenguaje habitual de las personas que viven en las periferias de las ciudades altiplánicas, Portugal, ni corto ni perezoso, los asimiló perfectamente en su cuento. Por eso creo que el autor, quiso ir más allá con la creación de nuevos sustantivos propios y exóticos: STEPHAN, ASHUNTA y ALMHA, no son sólo personajes, sino nombres que cumplen la función última de embellecer su narrativa.
Ojo, embellecer su narrativa, porque como “manta banca” no encontraremos otra significación en el cuento que: “manta blanca”, un adorno al estilo de EL ARTE POR EL ARTE, rico en imágenes, rico en metáforas y una rigurosa figura de dicción con cierto aire de estilo ORIENTAL.
Esperando no haber sido muy explicito en este breve análisis del cuento largo Almha la Vengadora del joven escritor Crispín Portugal Chávez, me despido, prometiéndoles que estaré en otra con ustedes hablándoles, esta vez, del novel escritor Roberto Cáceres Andrade que hace unos minutos atrás me llamó invitándome a una sesión literaria…
AUTOR: D. M. Luna, para servirles.

posted by REEB @ 4:30 PM,

5 Comments:

At 6:21 PM, Anonymous Anonymous said...

Gracias por el post, es una excelente reseña. Te felicito. POrque la producción de una lectura y escritura, en tí, han producido sentido.

 
At 11:36 AM, Anonymous Anonymous said...

Debo reconocer que es un buen artículo. Lo reseñaré en mi blog.

 
At 4:33 AM, Blogger Miguel Lundin Peredo said...

Este articulo nos permite conocer mas explicitamente el mundo narrativo de Crispin Portugal. Esta es la información que muchos lectores querian leer hace tiempo.
Congratulations and celebration,Dario.

 
At 12:34 PM, Anonymous Anonymous said...

¡Amigos, no se olviden de Daniel E. San Martín! (vean los comentarios de Jorge Lafforgue o de Jorge Emilio Nedich en www.Amoralejas.com.ar.
Los espero en http://misescritorespreferidos.blogspot.com, mi blog, para que me hagan conocer a buenos escritores que no estén muy difundidos.
¡Besitos!
Laura

 
At 2:37 PM, Blogger REEB said...

Laura, antes que nada, gracias por la visita a mi blog.

Me parece interesante conocer y valorar a nuevos escritores y con propuestas diferentes. Robeto Cáceres y Crispìn Portugal son para mí una alternativa, te invito a que los leas. Se encuentran en yerbamalacartonera.@bolivia.com

Saludos. Darío

 

Post a Comment

<< Home